El replanteamiento de la economía mundial y el papel de los sindicatos en la era digital han sido algunos de los temas de los seminarios de EZA
En los últimos días, USO ha participado en dos seminarios organizados en el marco de EZA, el Centro Europeo para los Asuntos de los Trabajadores. Por un lado, “Replanteamiento de la economía mundial, aspiraciones y realidad de una Europa social”, organizado en Bonn por el Instituto Europeo de Responsabilidad Social. Y, en Córdoba, auspiciado por el Centro Español para los Asuntos de los Trabajadores, “Pilar Europeo de Derechos Sociales y Transición Ecológica y Digital”.
En este, uno de los ponentes fue Domingo Castillo, secretario general de USO-Andalucía, mientras que en Alemania estuvo presente Jairo Gonzalo, de la Secretaría de Internacional y Desarrollo Sostenible de USO.
Sindicatos en la era digital
El secretario general de USO-Andalucía, Domingo Castillo, fue uno de los ponentes en el seminario sobre “Pilar Europeo de Derechos Sociales y Transición Ecológica y Digital”, que organizó CEAT en Córdoba. En concreto, la exposición de Castillo versó sobre “Sindicatos en la era digital: adaptando la defensa de los derechos”.
Durante su intervención, el secretario general de USO-Andalucía destacó la importancia de que las transiciones deben ser justas: “sin dejar a nadie atrás, defendiendo empleos de calidad y la protección de los colectivos más vulnerables”.
En este sentido, Domingo Castillo puso de relieve el papel fundamental de los sindicatos. En concreto, resaltó el trabajo de USO en la defensa de los derechos laborales, tanto ante los retos de la digitalización como de la transición ecológica. “Retos y riesgos. Porque la digitalización también nos ha traído una mayor precarización en algunos sectores, ha fragmentado el empleo y ha puesto de manifiesto lo difícil que es lograr un derecho tan básico como es la desconexión digital fuera del horario laboral. Además, nosotros, como sindicato, también debemos adaptar nuestra acción sindical a las nuevas realidades laborales”.
La transición justa, una máxima en EZA
La necesidad de reforzar el diálogo social, la formación continua y la regulación de los nuevos modelos de trabajo, como las plataformas digitales, fueron algunos de los temas que tocó USO en su ponencia.
Por último, Castillo concluyó que no hay transición justa sin justicia social ni justicia social sin la participación activa de los trabajadores y sus organizaciones. Así, reafirmó el compromiso de USO con un futuro laboral más humano, digno y justo.
Replantear la economía mundial
En Bonn, antigua capital de la Alemania Federal, el Instituto Europeo de Responsabilidad Social organizó el seminario “Replanteamiento de la economía mundial, aspiraciones y realidad de una Europa social” en la sede de EZA. USO participó a través de la Secretaría de Internacional y Desarrollo Sostenible.
En los debates, se defendió que ninguna estrategia de competitividad será legítima si no garantiza empleos dignos, formación continua y una transición ecológica justa. Asimismo, se insistió en que la revisión de las reglas fiscales y la nueva política industrial deben incorporar cláusulas sociales vinculantes y un papel efectivo para el diálogo social.
La elección de Königswinter, a muy pocos kilómetros de Bonn, no es casual. Desde la terraza del antiguo colegio sindical donde se celebró el seminario, se divisa el cauce del Rin, símbolo histórico de los intercambios que forjaron el mercado interior europeo.
En un contexto marcado por la guerra en Ucrania, las interrupciones en las cadenas de suministro y la carrera industrial de Estados Unidos y China, los organizadores pretendieron ir más allá del mero intercambio académico, tratando de obtener una visión clara del impacto que la reorientación de la política económica europea puede tener sobre la protección social de los trabajadores y, a partir de ahí, delinear recomendaciones prácticas.
Industria y justicia retributiva
Uno de los temas centrales del seminario, transversal a las cinco conferencias que lo compusieron, fue desgranar los informes Letta y Draghi sobre el futuro del mercado único y la competitividad. Además, se radiografió la agenda industrial verde; se evaluó la sostenibilidad social de las reformas y se organizó una exposición y posterior debate sobre cómo atraer la inversión que la UE necesita sin sacrificar derechos laborales.
“Europa no puede permitirse otro decenio de fragmentación: necesitamos 800.000 millones de euros adicionales al año para modernizar nuestra industria”, resumió Jannik Jansen, del Jacques Delors Centre.
La mirada social la aportó el doctor Sebastiano Sabato, del Observatorio Social Europeo. Recordó que, “sin justicia distributiva, la competitividad sostenible será papel mojado”.
EZA, con el Pilar Europeo de Derechos Sociales
Durante el seminario, los ponentes y participantes reivindicaron el Pilar Europeo de Derechos Sociales y la necesidad de defenderlo, aplicarlo y ampliarlo. Proclamado el 17 de noviembre de 2017 en la Cumbre Social de Gotemburgo, supuso un hito conjunto de Parlamento, Consejo y Comisión europeos. Aquel texto pretendía ser la brújula que reorientara la integración europea hacia las personas y estableció veinte principios, que van desde el derecho a la educación y la igualdad de género hasta salarios dignos, pensiones adecuadas y acceso a servicios esenciales.
Después, pasó de ser una mera declaración política durante los primeros años a entrar en la agenda de las instituciones europeas el 4 de marzo de 2021, a través del Plan de Acción elaborado por la Comisión Europea. Este incluía 75 iniciativas y tres metas medibles para 2030.
Entre sus objetivos, alcanzar al menos un 78 % de empleo entre la población de 20-64 años, un 60 % de adultos formándose cada año y 15 millones de personas menos en riesgo de pobreza o exclusión. Esta agenda social llevó a la aprobación de diversas iniciativas legislativas, como la Estrategia Europea de los Cuidados; Directiva sobre Salarios Mínimos Adecuados; Recomendación sobre Rentas Mínimas Adecuadas; o Directiva de Trabajo en Plataformas.
Conclusiones y claves para la agenda sindical
USO, en su trabajo constante desde la Secretaría de Internacional y Desarrollo Sostenible, plantea como eje fundamental la integración del Pilar Europeo de Derechos Sociales en la nueva brújula de competitividad. Creemos necesario apostar por un Plan Europeo con suficiente financiación dirigido a la recualificación y reinserción al mercado laboral, dirigido a las personas trabajadoras de sectores afectados por la transición verde y digital.
Otro de los puntos fundamentales en la agenda sindical es reivindicar ante la Comisión que se debe de otorgar carácter vinculante al diálogo social en el Semestre Europeo y en la futura Ley del Diálogo Social. Además, incidimos en otras cinco claves europeas para la agenda sindical:
- Invertir o perder: la brecha de productividad exige capacidad fiscal común.
- Transición justa: la competitividad sostenible pasa por derechos laborales sólidos.
- Talento y formación continua: la Unión de Habilidades será decisiva.
- Regulación inteligente: menos trámites para las pymes, más coherencia política.
- Diálogo social con dientes: participación sindical real en las reformas económicas.
Comments are closed.